A menudo tenemos tics o manías que realizamos como hábitos inconscientes. Ni siquiera nos damos cuenta la mayoría de las veces cuando los estamos realizando.
Pero algunos de ellos son perjudiciales para nuestra salud. Hoy vamos a repasar los que podrían dañar nuestra boca.
Sobre los tics, manías y hábitos inconscientes
Los tics, vicios, manías etc los realizamos de una manera inconsciente. A veces, si nos viéramos reflejados en un espejo o una grabación, ni siquiera creeríamos que lo hubiéramos hecho.
Acciones como morderse las uñas, por ejemplo, pueden acarrear problemas para nuestra salud.
A veces se consideran síntomas de nerviosismo o altos niveles de estrés; pero no tiene porqué ser así siempre.
Veamos cuáles son los que inciden claramente en el buen estado y salud de nuestra boca.

1. Mordisquear objetos
¿En qué casos lo hacemos?
Piensa un segundo porque seguro que alguna vez has hecho alguna de estas cosas:
. Morder la cabeza de un lapicero o la capucha de un bolígrafo.
. Mordisquear la funda del teléfono, el cable de los auriculares…
. Mordisquear el tapón de la botella de agua.
. Mordisquear la cucharilla o el palito del azúcar del café de la máquina.
. Mordisquear clips, goma de borrar…
A veces, seguramente, lo habrás hecho para calmar los nervios; o incluso porque te ayuda a concentrarte en determinados momentos.
¿Qué consecuencias tienen?
Los dientes están diseñados para masticar alimentos. Utilizarlos para morder otros objetos hace que nuestra dentadura ejerza una presión que, con el tiempo, desplaza los dientes o incluso los rompe. Aunque el esmalte dental es el material más duro del cuerpo humano, estas acciones podrían provocar lesiones y roturas en piezas dentales.

2. Morderse las uñas
¿En qué casos lo hacemos?
Este es un hábito muy extendido en nuestra sociedad, que afecta además a todo tipo de personas, independientemente de edad, sexo, clase social, hábitos, origen cultural, etc.
En medicina a este hábito se le denomina onicofagia.
Según una investigación que realizó la Universidad de Ciencias Médicas de Shiraz (Irán), 3 de cada 10 personas se muerden las uñas en el mundo.
En cuanto a las razones que nos llevan a mordernos las uñas, tradicionalmente se asociaba este hábito a estados de nerviosismo y ansiedad. Pero los últimos estudios indican que en realidad se trata de un tic relacionado más bien con personas perfeccionistas.
¿Qué consecuencias tienen?
Aunque parezca un tic sin importancia, este hábito puede traer consecuencias negativas para nuestra salud bucal.
Además de las infecciones que pueden surgir en la piel que rodea la uña (y que se pueden complicar hasta resultar de gravedad), en el caso de la boca la onicofagia provoca varios problemas:
. Aumento considerable de bacterias potencialmente patógenas en la boca. Éstas pueden provocar infecciones en los dientes y encías, como gingivitis o periodontitis.
. Desgaste del esmalte dental.
. Alteraciones en la mandíbula, que provoquen dolor al masticar.
Pero además, pueden ser la razón de otro tipo de infecciones del aparato digestivo, como infecciones intestinales.
3. Rechinar los dientes
¿En qué casos lo hacemos?
Cuando frotamos los dientes superiores contra los inferiores hablamos de que padecemos bruxismo.
Se trata de un hábito que puede producirse a cualquier edad (como tratamos en este artículo sobre el bruxismo infantil).
Según datos aportados por el Hospital Ruber Dental de Madrid, más de un 70% de la población adulta padece este hábito.
Existen dos tipos de bruxismo: el involuntario e inconsciente, que tiene lugar mientras dormimos; y otro que se produce mientras estamos despiertos y que está más relacionado, como así lo prueban muchos estudios científicos al respecto, con el estrés psicológico y la ansiedad.
¿Qué consecuencias tienen?
El bruxismo puede deberse también o generar diversos problemas:
. Malposición y maloclusión.
. Alteraciones del sueño.
. Ronquidos.
. Malos hábitos al dormir.
A nivel de la boca, puede acarrear:
. Desgaste del esmalte dental.
. Sensibilidad dental.
. Fracturas en las piezas dentales,
. Dolores de cabeza y musculares.
4. Morderse la boca y el interior de las mejillas
¿En qué casos lo hacemos?
Se le llama dermatofagia y consiste en el hábito de morderse la cara interna de la boca, la piel interna.
No se trata de una acción accidental, sino de la que se realiza como hábito.
Según los expertos es una forma de liberar el estrés. Algunos profesionales refieren el comienzo de este tipo de trastorno en origen en el hecho de haber tenido antes la manía de morder lapiceros, bolígrafos, etc. Pero en muchos casos se trata de un hábito que no es indicativo de que haya otro tipo de trastorno y los que lo hacen no acusan ningún otro problema en su vida diaria.
¿Qué consecuencias tienen?
Puede generar llagas e infecciones en la mucosa bucal.
