¿Qué te dice tu boca del resto del cuerpo? [Primera parte]

Cada vez más hay más pruebas que demuestran la estrecha relación que existe entre nuestra boca y el resto del organismo. Aunque pensemos lo contrario, o simplemente no nos demos cuenta, tener infecciones o problemas en los dientes nos afectará tarde o temprano de manera general. Para que sepas un poco más sobre este íntimo vínculo, te iremos detallando poco a poco en diferentes posts los hallazgos, estudios e investigaciones más importantes que ponen de relieve la importancia de disfrutar de una buena salud bucodental. No creas que queremos asustarte o alarmarte. Sigue leyendo y te darás cuenta de que la solución es sencilla y no te supondrá mucho esfuerzo: mantén una correcta higiene dental y hazte una revisión dental semestral o anual.

 

Apnea del sueño y cáncer 

La apnea es un trastorno del sueño que afecta al 5% de la población. Este porcentaje es aproximado si tenemos en cuenta que los expertos calculan que solo se tratan un 30% de los casos. La persona que la padece hace pausas involuntarias en la respiración durante el sueño que pueden durar segundos o, incluso, varios minutos. En lenguaje médico, lo llamamos hipoxia intermitente. Está demostrado que la enfermedad predispone a sufrir problemas cardíacos, derrames cerebrales o hipertensión arterial. A esta lista hay que añadir ahora que puede influir de manera negativa en la evolución de los pacientes con cáncer. Al menos eso afirma un estudio llevado a cabo por el Hospital Clínic de Barcelona. El director del mismo Antoni Vilaseca, asegura que la hipoxia “tiene el potencial de promover la formación de nuevos vasos sanguíneos en los tumores, lo que conlleva que estos tumores tengan acceso a más nutrientes”.

Placa dental e ictus

No tener una buena higiene dental puede tener consecuencias terribles. Y no hablamos solo de caries, enfermedades periodontales o pérdida de dientes. Una investigación llevada a cabo en Estados Unidos considera que la acumulación de placa dental en dientes y boca puede incrementar el riesgo de padecer un ictus o hemorragia cerebral. La bacteria que vive en la placa dental no solo tiene un nombre feo –streptococcus mutans-, sino que también tiene la fea costumbre de colarse por el torrente sanguíneo. Si se encuentra unos vasos sanguíneos más débiles de lo habitual por la edad o por tener hipertensión arterial, puede acabar rompiéndolos y produciendo microhemorragias cerebrales. En el caso de este estudio, un 26% de los pacientes con un ictus isquémico mostraron la presencia de la bacteria streptococcus mutans en su saliva.

Pérdida del esmalte e intolerancia al gluten

Te preguntarás qué tiene que ver una cosa con otra. La verdad es que mucho. Las diferentes investigaciones certifican que las personas con enfermedad celiaca tienen problemas para absorber el calcio por lo que presentan frecuentemente pérdida de esmalte, dientes débiles que se rompen con facilidad, manchas y presencia de sangrados y llagas bucales. En menores además se puede dar un retraso en la salida de los dientes definitivos. Por tanto, en este caso, nuestra boca puede funcionar como un ‘chivato’ si tenemos en cuenta que se calcula que, por cada caso diagnosticado, quedan sin hacerlo 6 o 7.

Enfermedades periodontales y riesgo cardiovascular

La Fundación Española del Corazón es clara: «Las personas con una enfermedad en las encías tienen hasta un 50% más de riesgo de sufrir una enfermedad cardiovascular. Unas cifras muy preocupantes si tenemos en cuenta que ocho de cada diez españoles presenta algún problema periodontal».  Son muchas las investigaciones que avalan esta afirmación, pero destacamos el estudio realizado conjuntamente por la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y la Sociedad Española de Periodoncia (SEPA). El principal caballo de batalla es la periodontitis, una afección en las encías que produce que las bacterias se alojen debajo de las encías, pasen a la sangre y afecten a otras partes del organismo, aumentando el riesgo de episodios cardíacos como infarto o angina de pecho.

Enfermedades periodontales y diabetes

En este caso, la relación es bidireccional, es decir, por un lado, las enfermedades periodontales -como la periodontitis- pueden afectar al control efectivo de la diabetes, y por otro, las personas que padecen diabetes tienen más riesgo de padecer enfermedades periodontales. Un completo informe realizado por la Sociedad Española de Periodoncia (SEPA). Por eso, es tan importante el control de la enfermedad como las revisiones odontológicas. En su estudio, la SEPA llega a conclusiones como que las personas con diabetes y, además, periodontitis avanzada «tienen tres veces más riesgo de mortalidad cardiorenal (enfermedad cardíaca isquémica y nefropatía diabética, combinadas)» o que «los adultos con diabetes mal controlada muestran un riesgo 2.9 más alto de tener enfermedad periodontal».

Simon Blas
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.