¿Por qué se caen los dientes de leche?, ¿por dar paso a la dentición definitiva? Detrás de este hecho hay más detalles que seguro desconoces. ¡Descúbrelos!
Los dientes de leche, también llamados primarios o temporales, se empiezan a desarrollar durante la gestación, en el vientre materno. Cuando nacemos, ya tenemos en el hueso de la mandíbula el germen de lo que serán nuestros primeros dientes.
Normalmente comienzan a salir sobre los 6 meses y es a los 3 años cuando los niños y las niñas tienen la dentición completa. Pero, una vez acabado este proceso, ¿por qué se caen los dientes de leche? En este artículo te contamos qué factores son los que influyen.
¿Por qué se caen los dientes de leche? Hablemos de genética
Si tienes hijos o hijas pequeños es probable que alguna vez te hayas hecho esta pregunta queriendo profundizar un poco más en el tema. La razón principal es genética.
Mientras crecemos, todo nuestro cuerpo se ve afectado, y los órganos y las partes que lo forman se van desarrollando en mayor o menor medida. Con los dientes ocurre lo mismo, pero, con la salvedad de que, una vez formados, no aumentan más su tamaño.
Es por este motivo por el que los dientes de leche son 20, a diferencia de los dientes definitivos que son 28 (o 32 si sumamos las 4 muelas del juicio).
Son menos piezas dentales para amoldarse al tamaño de las arcadas dentales de los niños y niñas, que son más pequeñas.

Como el maxilar inferior y superior siguen creciendo hasta que nos convertimos en adultos, es necesario que se formen nuevos dientes definitivos que reemplacen a los de leche. Estos son más grandes y en mayor número, para adaptarse a los maxilares completamente desarrollados.
Características y función
Los dientes de leche son demasiado pequeños y frágiles para cubrir las necesidades de los adultos, pero son fundamentales para los más pequeños. Suelen ser de un color más blanco y menos afilados que los permanentes, y su función principal es ayudarles en el aprendizaje a la hora de masticar, pronunciar palabras o empezar a hablar.
¿Cuándo se caen los dientes de leche?
El reemplazo de los dientes de leche comienza alrededor de los 5 o 6 años. Aunque hay niños que lo experimentan con 4 años y otros con 7. En este sentido, un bebe al que le erupcionaron más tarde los primeros dientes, también tendrá un leve retraso en el cambio a los definitivos, siendo de lo más normal. Pero, por lo general, con 12-13 años ya tienen toda la dentición definitiva.
Los dientes de leche se caen porque se debilita su raíz y los empujan los dientes permanentes, que van creciendo poco a poco junto a las encías. Por eso comienzan a moverse.

En primer lugar suelen caerse los dientes de leche inferiores. Los incisivos centrales de los 5 años a los 6, los incisivos laterales sobre los 6 años y medio. Los caninos y primeros molares sobre los 9-10 y los segundos molares sobre los 11 años. En el caso de los dientes de leche superiores, los tiempos en los que se empiezan a caer son de 6 meses a un año más tarde que los inferiores.
Cuidados
No debemos esperar a tener los dientes definitivos para preocuparnos por la higiene oral y para inculcar a los más pequeños la importancia de la misma. Las rutinas diarias de limpieza deben comenzar desde bebés. Así les ayudaremos a adquirir buenos hábitos y a prevenir problemas dentales de adultos. Un tema que tratamos en profundidad en nuestro post sobre higiene bucodental en los niños.

Es importante que acudas con ellos al dentista desde que les sale el primer diente, y que nos visiten al menos 1-2 veces al año para comprobar que todo marcha bien.
No olvides que después de la segunda dentición ya no habrá una tercera.